Peter Bunyard explica cómo la iniciativa de Yasuní establece un precedente para las naciones de la selva tropical.
En contraste absoluto con los recientes acontecimientos terribles como consecuencia de la determinación del gobierno peruano para desarrollar sus reservas de petróleo en el corazón de la Amazonia - cuando unos 100 indígenas y sus partidarios podrían haber muerto en enfrentamientos con la policía y el ejército - el país vecino Ecuador se ha ofrecido para mantener el petróleo en la tierra a perpetuidad y así proteger sus bosques, la biodiversidad y los pueblos indígenas.
La propuesta de Ecuador para 'evitar la extracción de petróleo' se centra en el Parque Nacional Yasuní, que cubre unas 928,000 hectáreas y cuenta con la extraordinaria biodiversidad, con una hectárea de bosque tropical albergan un promedio de 655 especies distintas del árboles y arbustos – un número mayor que el número total de especies de árboles nativos en todo Estados Unidos y Canadá. Mientras tanto, el Gobierno ecuatoriano continuará respetando el deseo de los pueblos indígenas a vivir en aislamiento en el parque.
Cerca del 20 % de las reservas conocidas de petróleo recuperable de Ecuador se encuentran en el Parque Nacional Yasuní y, por lo tanto, el país está dispuesto a comprometerse a dejar 846 millones de barriles de petróleo pesado en el terreno. Y si, como es probable, se descubriera más petróleo, también estarían sujetos a la misma jurisdicción, impidiendo su explotación.



- Proteger los parques nacionales y bosques nativos de más del 38% del territorio nacional.
- Llevar a cabo la reforestación y forestación de 1 millón de hectáreas.
- Sustituir las energías de combustibles fósiles por las renovables basadas en termo-generación de energía eléctrica.
- Invertir en la agenda social de los pueblos indígenas.
Y por supuesto, la propuesta evitaría verter 407 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Peter Bunyard es editor de ciencia de Ecologist y autor de Extreme Weather, Floris Books, 2007.
www.resurgence.org
Desde este Blog mi enhorabuena al gobierno de Ecuador y a toda su gente, como bien dice el artículo extraordinaria iniciativa y sin precedentes, una pena que el gobierno peruano no hiciera lo mismo.
Pienso que este hecho es de agradecer por todo el mundo puesto que es una iniciativa que nos favorece a todos no solo al maravilloso Parque Nacional Yasuní y a su población sino a todos y cada uno de nosotros, ejemplo que deberían seguir todos los gobiernos del mundo, incomprensiblemente algunos no se dan cuenta todavía que exterminando nuestros Parques, Bosques, Selvas etc., nos estamos matando a nosotros mismos, ni que decir tiene, la fauna, flora y nuestro aire, contribuyendo de esa forma al efecto invernadero y en consecuencia a un prematuro cambio climático.
Pienso que este hecho es de agradecer por todo el mundo puesto que es una iniciativa que nos favorece a todos no solo al maravilloso Parque Nacional Yasuní y a su población sino a todos y cada uno de nosotros, ejemplo que deberían seguir todos los gobiernos del mundo, incomprensiblemente algunos no se dan cuenta todavía que exterminando nuestros Parques, Bosques, Selvas etc., nos estamos matando a nosotros mismos, ni que decir tiene, la fauna, flora y nuestro aire, contribuyendo de esa forma al efecto invernadero y en consecuencia a un prematuro cambio climático.
Esperemos que esta noticia sea otra de las “señales” por la que nuestra esperanza del cambio siga en vida, ¿verdad?...
Jorge1270